Sevilla también es una
ciudad legendaria.
Su geografía, una situación estratégica privilegiada en un
puerto fluvial fácil de proteger, hizo que esta ciudad formara parte
importante de la historia del sur de Europa.
Desde fenicios y romanos,
con todo el peso del Imperio.
La cultura de los Almohades
y su obsesión por el esplendor del califato cordobés de los Omeya.
Fue el último refulgir del crepúsculo del Islam en Europa junto con la fabulosa ciudad andaluza de Granada.
Fue el último refulgir del crepúsculo del Islam en Europa junto con la fabulosa ciudad andaluza de Granada.
La cristianización llega a
Sevilla de forma contundente, con
fuerza. Es el inicio de una nueva era, queda patente en muchos de sus
edificios.
No solo su catedral de
estilo gótico es de las más grandes del mundo, su campanario, conocido como La
Giralda, es quizás uno de los edificios más bonitos y acertados de la
arquitectura de mestizaje entre culturas.
Su remate renacentista,
sobre la antigua torre almohade, deja patente que algo había cambiado y que el
nuevo concepto de humanismo dominará el mundo.
Sevilla se consolida como
metrópoli, al ser la puerta de Castilla hacia las Américas.
La puerta y algo más.
Es el centro
administrativo de la conocida como Carrera de Indias, Uno de los mayores
monopolios del primer comercio de ultramar.
![]() |
http://colenoticiastelevision.blogspot.com.es |
Un intercambio de mercancías
con una balanza que pesaba a su favor, a
favor de Castilla.
La mercancía de vuelta de esta ruta comercial estaba prácticamente
constituida por metales preciosos, fundamentalmente oro y plata.
TORRE DEL ORO, ANTIGUA CORACHA SOBRE EL RÍO, MUY UTILIZADA EN EL SIGLO XVI PARA EL ATRAQUE DEL PRECIADO CARGAMENTO. UN PASO AMURALLADO LA COMUNICABA CON LAS FUNDICIONES REALES DE LA CASA DE LA MONEDA |
Pero llego mucho más, llego una nueva forma de ver el mundo, un horizonte nunca visto hasta ese momento y por supuesto nuevos alimentos.
También se llevaron muchas
cosas, todo un flujo de mercancías perfectamente organizadas y estructuradas según
los gremios, en compartimentos estancos.
Una sincronizada logística garantizaba este monopolio, que supuso la consolidación en la producción de las diversas materias primas de la civilización de aquel tiempo.
Una sincronizada logística garantizaba este monopolio, que supuso la consolidación en la producción de las diversas materias primas de la civilización de aquel tiempo.
Desde la siderurgia del
norte de España, a los vinos de Andalucía y La Mancha, alfarerías, ganaderías,
agricultura.
Hasta el valioso mercurio de Almadén que tras una costosa y sofisticada industria era transportado hasta América para poder arrancar de las entrañas de aquellas tierras los preciados metales.
Hasta el valioso mercurio de Almadén que tras una costosa y sofisticada industria era transportado hasta América para poder arrancar de las entrañas de aquellas tierras los preciados metales.
VISTA DE SEVILLA. SEGUNDA MITAD DEL S. XVI. ALONSO SÁNCHEZ COELLO |
Sin embargo los avances
científicos, que procuraron tanto bienestar a multitud de ciudades de los cinco
continentes resultaron fatales para Sevilla.
Los grandes buques que
empezaban a surcar los océanos ya no podían entrar en el Guadalquivir.
Hacia finales del siglo XVIII, después de un largo declive, La Casa de Contratación de Indias se reparte entre puertos más versátiles para las nuevas flotas.
Hacia finales del siglo XVIII, después de un largo declive, La Casa de Contratación de Indias se reparte entre puertos más versátiles para las nuevas flotas.
Málaga y Cádiz empiezan a
consolidarse mediante un tejido social profundamente burgués.
Llega una inexorable decadencia hasta bien entrado el siglo XIX.
Llega una inexorable decadencia hasta bien entrado el siglo XIX.
La cultura romántica,
especialmente la literatura y la pintura, reinventan Sevilla.
Se crea una imagen de sí misma que ha llegado hasta nuestros días.
Se crea una imagen de sí misma que ha llegado hasta nuestros días.
Esta imagen se consolida con la gran ayuda de la industria del cine, que hacia el primer tercio del siglo XX crea el estereotipo de lo andaluz, como seña de identidad española.
Un hecho que sigue plenamente vigente en la actualidad como lo prueba la interesante película Blancanieves del bilbaino Pablo Berger.
Es posible que el cine de Fellini haya influido en esta onírica historia, donde la heroína de los hermanos Grimm se transforma en torero, con todos los ingredientes y estereotipos, magistralmente expuestos, del mas puro cine de lo español de los años 20.
Esta exquisita recreación del cine mudo nos traslada a otras épocas.
No le hace falta la voz a Carmen (Blancanieves), sus siete acompañantes y a Encarana, su madrastra, para crear una historia llena de encanto sutilmente sevillano y andaluz.
Posiblemente una de las mejores películas del cine español del pasado año 2.012 y algo mas.
Un hecho que sigue plenamente vigente en la actualidad como lo prueba la interesante película Blancanieves del bilbaino Pablo Berger.
Es posible que el cine de Fellini haya influido en esta onírica historia, donde la heroína de los hermanos Grimm se transforma en torero, con todos los ingredientes y estereotipos, magistralmente expuestos, del mas puro cine de lo español de los años 20.
Esta exquisita recreación del cine mudo nos traslada a otras épocas.
No le hace falta la voz a Carmen (Blancanieves), sus siete acompañantes y a Encarana, su madrastra, para crear una historia llena de encanto sutilmente sevillano y andaluz.
Posiblemente una de las mejores películas del cine español del pasado año 2.012 y algo mas.
FOTOGRAMA DE BLANCANIEVES. PABLO BERGER, 2012. ARCADIA MOTION PICTURES |
Pero el peso de la historia
queda.
A pesar del tiempo
trascurrido y de la cantidad de avatares urbanísticos, resultado de la multitud
de situaciones sociales y económicas vividas hasta nuestros días -incluida la
profunda decadencia económica del siglo XIX y parte del XX- no consiguen borrar
el esplendor de esta ciudad antigua, con raíces que se hunden en multitud de
culturas dispares.
No es difícil comprender,
cuando se conoce la ciudad, que puede existir un crisol donde puede fundirse la
sabiduría del ser humano.
Es la prueba evidente de que
los hombres pueden llegar a comprenderse por encima de razas, culturas y
religiones.
A eso solemos llamarlo
universal.
Sevilla tiene un punto de
inflexión social importante con al perdida del monopolio de la administración
del comercio con Las Indias.
Con la desaparición de este
pesado aparato logístico de gestión, la ciudad se paraliza y surge una
nueva sociedad con un medio de vida vinculado a la elaboración y explotación de
los recursos agropecuarios, fundamentalmente a través de los latifundios.
No debemos olvidarnos que
Sevilla está en una vega muy fértil, a la orilla de uno de los grandes ríos del sur de Europa,
el Guadalquivir.
Esta nueva sociedad,
compuesta fundamentalmente por comerciantes y agricultores es la que existe en
la actualidad, es raro encontrar vestigios del tejido social de la metrópoli
del siglo XVI y XVII.
Es posible, que en
algunas antiguas instituciones, como hermandades de carácter laico-aunque muy
vinculadas espiritualmente a la Iglesia- que han permanecido prácticamente inalterables
en la deriva del tiempo, podamos reconocer aún restos de una forma de vida de
otras épocas.
![]() |
CÉNTRICA PLAZA DE SAN FRANCISCO http://sevillanadas.blogspot.com.es |
Pero toda la decadencia
económica y el aislamiento, no solo de comunicaciones, también respecto a las
corrientes sociales burguesas que enriquecieron y engalanaron otras ciudades con el tejido urbano que las acompaña, supuso que Sevilla se quedara algo
dormida en el tiempo y conserve una parte importante de su fisonomía antigua, lo que contribuye a su encanto como ciudad.
No es hasta el año 1.992 del
pasado siglo XX cuando, gracias a la
celebración de la Exposición Universal para conmemorar cinco siglos del descubrimiento de
América, la ciudad resurge y vuelve a colocarse en una posición competitiva al
resultar perfectamente comunicada con el resto del mundo.
Vuelve, de alguna manera, a ser universal.
Vuelve, de alguna manera, a ser universal.
Pero vamos a ver que mucho de
toda esa tradición aún está en Sevilla.
Recordando el dilema de
Salvador Dalí.
La belleza sera comestible o no sera.
Es posible que después de un
paseo por esta bonita ciudad y su gastronomía, descubramos que la belleza, efectivamente, también puede ser comestible.
Antes una advertencia
importante.
Sevilla es una ciudad de
bares más que de restaurantes, de hecho en los muchos restaurantes que existen,
algunos a considerar, existe una cierta deriva hacia el concepto de comida de
bar, el concepto de la tapa.
Es una ciudad de tabernas y mesones con sabores de ultramar. Una ciudad de tapas.
Sevilla tiene uno de los
cascos históricos más grande de Europa, que junto con su área metropolitana se
compone de una serie de barrios y zonas distintas, que constituyen también
maneras de vivir distintas y formas de comer distintas.
Incluso dentro del enorme
centro histórico existe una cierta división vinculada a los antiguos gremios
medievales de la ciudad. Esta especie de límite virtual se percibe con claridad
en el carácter de los bares y sus tapas.
El barrio marinero de Triana.
Triana es un puerto fluvial y es un
puerto marítimo.
Las viejas relaciones con la flota de
este entramado urbano de calles regulares sobre al antiguo muelle son ancestrales.
Su propio nombre puede derivar del toponímico romano traiano-enea, (casa de Trajano), aunque hay algunas teorías que hablan de un nombre de origen más antiguo.
Su propio nombre puede derivar del toponímico romano traiano-enea, (casa de Trajano), aunque hay algunas teorías que hablan de un nombre de origen más antiguo.
Apenas han tenido tiempo los
habitantes de este singular barrio de olvidarse del mar.
![]() |
BARCO ATRACADO EN EL MUELLE DE TRIANA http://postalesyfotosantiguasdesevilla.blogspot.com.es |
No es de extrañar que el
mejor pescado que posiblemente se pueda comprar en Sevilla este en el mercado
de Triana.
Sus comidas son también especiales,
aun respondiendo al estándar de comida sevillana y andaluza de elaboración de
productos autóctonos, la cocina popular de Triana es reconocible si nos
adentramos más allá de su cabecera al rio e icono turístico que es la calle
Betis.
Con solo apreciar el aroma
que nos llega desde la multitud de casas de vecinos que aún subsisten,
entendemos de lo que estamos hablando.
Si buscáis algunos de los
bares sencillos que podemos encontrar entre sus calles seréis capaces de
saborear esta comida.
Hablaremos de las
emblemáticas freidurías de pescado repartidas por toda la ciudad. Una especie
de comida para llevar de bastante calidad.
Hoy en día desgraciadamente en desaparición.
Hoy en día desgraciadamente en desaparición.
Los bares y restaurantes de
la zona turística, situada en la parte sur del casco histórico, desde los
Jardines de Murillo y el Paseo de Catalina de Ribera, hasta el Paseo de Cristóbal Colón. En torno a los
monumentos más emblemáticos.
Muchos de los cuales nada
desdeñables a pesar de su carácter estereotipado.
La multitud de antiguas
bodegas repartidas por todo el centro histórico donde llegaban vinos desde
todas partes de España.
Desde la mancha, los vinos
extremeños de pitarra, los riojanos y navarros, los interesantes vinos jóvenes
del aljarafe y el Condado de Niebla. Los afamados generosos de Montilla-Moriles
y por supuesto todas las tiendas para despachar vino de las emblemáticas
bodegas de Jerez de la Frontera, Chiclana, Sanlúcar de Barrameda y el Puerto de Santa María, que
tuvieron su auge a principios del siglo XX, muchas de las cuales se conservan
prácticamente intactas.
http://www.abcdesevilla.es |
Sin olvidarnos de los
cordiales y emblemáticos destilados de Cazalla de la Sierra, que aún hoy en día
se pueden encontrar con facilidad.
Recordar también algunas ventas legendarias situadas en la periferia de la ciudad que propiciaban encuentros discretos reconfortantes, hoy desaparecidas casi en su totalidad ante el empuje urbanístico.
Recordar también algunas ventas legendarias situadas en la periferia de la ciudad que propiciaban encuentros discretos reconfortantes, hoy desaparecidas casi en su totalidad ante el empuje urbanístico.
Hay también que mencionar la
interesante cocina de muchos de los bares de los ensanches de los años 60 y 70
de pasado siglo, donde se asentó la fuerte inmigración que llegaba de los
pueblos limítrofes, trayendo su interesante gastronomía que aun hoy en día se
puede disfrutar.
Una cocina en muchos casos
elaborada y de una enorme calidad.
Por ultimo hablar de algunas
pastelerías a tener en cuenta, sobre todo la bollería y dulces sencillos que
desde multitud de pueblos de Andalucía han llegado a Sevilla.
Destacar algunos dulces de
los conventos y los típicos de las fiestas señaladas, como la semana Santa y
sobre todo la Navidad, donde el magnífico producto de Estepa inunda la ciudad,
de la mano de los supuestos descendientes de la afamada señora Colchona.
Pero no los únicos, hay
que recordar también algunos que vienen de Huelva.
Sin olvidar tampoco los increíbles
hornos de pan que se surten de los grandes trigales de Utrera, Alcalá de
Guadaira, conocida como Alcalá de los Panaderos, Écija y la multitud de pueblos que se asoman a la
carretera hasta Córdoba.
Como Sevilla es la ciudad
donde vivo me he permitido extenderme un poco.
Pero vamos a concretar.
Como siempre voy a
escribir sin orden ni concierto, según
me vaya acordando, os cuento referencias
a sitios y comidas que me han llamado la atención, o que creo puedan
tener interés.
Ni son todos los que están ni están todos los que son.
Sevilla es una ciudad con
una gastronomía viva.
Cada día surgen nuevos establecimientos y los existentes
se reciclan continuamente.
Esto no pretende ser una guía de bares, es solo una selección particular y modesta de comidas y lugares, siempre abierta a sugerencias.
- ALGUNOS BARES Y RESTAURANTES.
- Zelai. Un Clasico reciente.
- La Pepona. Lo Bueno Bien Hecho.
- SITIOS PARA DESAYUNAR.
- PARA GOLOSINEAR.
- Los Angelitos. Un Dulce Encuentro.
PAGINA EN CONSTRUCCIÓN.
PERDONEN LAS MOLESTIAS
ESTAMOS TRABAJANDO PARA USTED.
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminar